jueves, 30 de enero de 2014

SIGNIFICADO DEL TRABAJO






Resumen tomado del texto "Sentidos y significados del trabajo: un análisis con base en diferentes perspectivas teórico-epistemológicas en Psicología" -Suzana da Rosa Tolfo **
Maria Chalfin Coutinho -Davi Baasc h ,Joana Soares Cugnier


En esta época de  trasformaciones históricas y sociales, producto de la precarización, tercerización, globalización, y poca reglamentación, se reconoce la importancia de estudiar el significado del concepto de trabajo, ¿qué estudios y relaciones se analizan hasta ahora? y ¿cuál es la tendencia actual frente a este concepto?; por ejemplo, algunos autores afirman que el concepto de centralidad en el trabajo se ha perdido y otros rechazan esta hipótesis, lo que realmente   comparte la mayoría de autores es que hay una época de profundos cambios, sobretodo la llamada flexibilidad en el trabajo nos hace un llamado a nuevos estudios y análisis.
Si observamos la trayectoria historia del concepto de trabajo, vemos que ha tenido connotaciones tanto positivas, como negativas. Blanch (2003) al explicar el concepto de trabajo en las sociedades antiguas, explica que la concepción clásica de trabajo está relacionada al tripalium (un instrumento compuesto de 3 palos a los que se ata a las personas  condenadas a un castigo corporal), es decir a tortura, donde no se valoriza ni al individuo ni a la persona. Luego Blanch (2003) identifica tres posibilidades en torno al concepto de trabajo y que se relaciona con sus valoraciones y concepciones: la concepción negativa, que es la que se mencionó anteriormente, relacionado con la tortura, la concepción central, que tiene en cuenta la perspectiva instrumental, en la medida que el trabajo contribuye a la supervivencia e implica dedicarse a la consecución de un fin y la concepción positiva, donde se destaca los aspectos de bienestar y satisfacción relacionados al trabajo.






Es importante tener en cuenta que en el siglo XX, predomina como forma de organización el taylorismo-fordismo, caracterizado por la producción en serie y las empresas verticalizadas; hasta la década de 1970, la centralidad de la categoría de trabajo no se pone en cuestión. Este modelo de organización da muestra de señales de agotamiento
Según Blanch Ribas, 2003; Boges & Yamamoto, 2004 (citado en Da Rosa et al. 2011: 176)  “el concepto de trabajo está cambiando según el contexto histórico y social”; de igual manera, Oliveira, Piccinini, Fontoura y Schweig (citado en Da Rosa et al. 2011: 176)  explican como por la naturaleza amplia, compleja que se ve influenciado por la cultura y la historia, el concepto de trabajo puede modificarse.
A pesar de las diferentes connotaciones que pueden surgir con el concepto de trabajo, Blanch (2003) se ha atrevido a dar una definición que permita recoger todos los fenómenos y las paradojas en torno a este, para el autor “el trabajo es una actividad humana social, compleja y dinámica, ejercida de forma individual o colectiva. No se reduce a las acciones instintivas resultantes de las funciones biológicas direccionadas a la supervivencia, sino que…. “Se distingue de cualquier otro tipo de práctica animal por su naturaleza reflexiva, consciente, propositiva, estratégica, instrumental y moral” (pag. 34-35)
De la Garza Toledo (2008) enfatiza en la necesidad de ampliar el concepto de trabajo desde sus dimensiones objetivas y subjetivas, entendiendo que el trabajo es una forma de interacción e implica construcción e intercambio de significados.
De la Garza Toledo (2001:11) está de acuerdo con el fin de trabajo, lo explica diciendo que ya no es el centro de la creación de identidad de sujetos sociales y tampoco el  núcleo de la acumulación del capital. La declinación del trabajo es sobre todo por la marginación de los trabajadores y sus organizaciones; es una crisis de deslegitimación. Su pérdida de centralidad no la ha substituido la simple fragmentación posmoderna sino otra centralidad: la del capital y la del empresario como sujeto. (p. 26)De la Garza Toledo  (2009) explica  que es necesario un concepto ampliado de trabajo, que considere a la vez sus dimensiones objetiva y subjetiva.
A pesar de las diferencias, los abordajes sobre sentidos y significados presentados, tienen  en común la concepción que éstos son producidos
por los sujetos a partir de sus experiencias concretas en la realidad.


Por esta razón, en este estudio proponemos comprender los significados como construcciones elaboradas colectivamente, en determinado contexto histórico, económico y social concreto. Si ya los sentidos consisten en una producción personal dependiente de la aprehensión individual de los significados colectivos, en las experiencias cotidianas, es importante, entonces, resaltar las transformaciones por las que pasan los sentidos y los significados, ya que son construidos en una relación dialéctica con la realidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario